Nuevas arquitecturas para nuevos modos de ocio: los casinos

casino_portada

Las nuevas necesidades sociales a comienzos del pasado siglo XX dan lugar a la demanda de nuevos modelos arquitectónicos y de nuevos usos: la necesidad de reunión, de distracción, de compartir conocimientos y momentos de ocio, así como de establecer relaciones personales y de negocios.

El desarrollo de la agricultura y la industria asociada a ella en las zonas rurales del país, dio lugar a una nueva burguesía vinculada a las antiguas familias aristocráticas que estaban en posesión de grandes extensiones de tierras del cultivo. Se construyeron, entre otras tipologías, un gran número de casinos en ciudades castellano-manchegas, al igual que en el resto del territorio español. Estos edificios situados en los centros de los pueblos y ciudades se caracterizaban, y algunos siguen caracterizándose, por aunar tintes academicistas, modernistas y racionalistas, y produciendo edificaciones singulares.

Estos edificios suponen especial importancia en la historia reciente de las poblaciones manchegas, más que por su valor arquitectónico por su labor social, por suponer un intento en la apertura a las nuevas ideologías, o por haber servido de hospitales, escuelas y otros usos.

Casino (3).JPG

Casino (Centro de Artistas e Industriales). Plaza de la Magdalena s/n. Toledo. Felipe Trigo (concurso) y Ezequiel Martín (dirección de obras), 1923-1924

Catalogación/protección: Bien de Interés Cultural (Monumento). Plan Especial del Casco Histórico: edificio monumental, ficha 23.

En la ciudad de tantas culturas, de tanto patrimonio, de tantas visitas y de tanta admiración, encontramos de manera casual el antiguo casino, también llamado «Centro de Artistas e Industriales». La ciudad de Toledo, lejos de esa vinculación directa a la tradición agraria de la Mancha, presumió de poseer también el edificio de moda de la época.

Su fundación data de 1865, pero el aumento de socios hizo oportuno levantar un nuevo edificio a comienzos de los años veinte del siglo pasado.

La nueva construcción se proponía conectar con la arquitectura histórica de la ciudad, pero la mezcla de diferentes técnicas constructivas en sus fachadas y el uso del chaflán en esquina, además de las proporciones, hicieron al edificio desentonar con las arquitecturas del casco histórico toledano. La obra podría enmarcarse en las corrientes denominadas regionalistas y nacionalistas predominantes en la época previa a la aparición del racionalismo; estilo que apareció tímidamente y por primera vez en el Hospital Provincial de Toledo, de Lacasa y Sánchez Arcas, coincidiendo la construcción de ambos en el tiempo. La memoria constructiva destaca esa tendencia regionalista, los materiales utilizados en la construcción y la realización de «mosaicos modernos y cuantos adelantos se conocen en el día»[1].

casino-1

Tras la Guerra Civil y la destrucción producida en el entorno del Casino , en las inmediaciones del Alcázar toledano, la plaza de la Magdalena pasó de estar dividida a ser la que conocemos hoy en día. Las construcciones situadas en el entorno inmediato de la edificación fueron quizás el motivo de la construcción tan destacada de la torre, ya que era el único elemento visible desde la antigua plaza de la Magdalena. En la actualidad, el edificio presenta impactos de bala aún visibles en los ladrillos, sillares y rejería. No alberga ningún uso y cuando estas fotografías se realizaron, en la primavera de 2013, se encontraba a la venta.

casino-2

Bibliografía / fuentes:

*Archivo Municipal de Toledo

* Arquitectura del siglo XX en España, ARCH XX SUDOE, http://www.archxx-sudoe.es/ (Consulta: 11-4-2013)

* BUSQUETS, Joan, Toledo y su futuro. El Plan Especial del Casco Histórico, 2000

* PERIS, Diego (coord.), Arquitecturas de Toledo, 1991

[1] Archivo Municipal de Toledo

casino-4

 

“Nuevas arquitecturas para nuevos modos de ocio a comienzos del siglo XX: los casinos” por Silvia García

*Fotografías realizadas en primavera de 2013 por Silvia García

Detrás de cada blog, fotografía, infografía o cualquier tipo de diseñador o creador de contenido hay personas. Valorar su trabajo hace valorar nuestras propias creaciones. Copyright o copyleft, ¿qué más da? Lo importante es citar la fuente para poder difundir y compartir estos contenidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s