
Desde el pasado mes de abril, Villalba de Calatrava ya es Bien de Interés Cultural.
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es la figura de máxima protección legal (contemplada por la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español) que puede recibir nuestro patrimonio histórico-artístico, tanto material como inmaterial.
Esta declaración es un gran paso para la protección de nuestro patrimonio arquitectónico contemporáneo, ya que normalmente la sociedad asume el valor de la antigüedad, pero son olvidados o no son tenidos en cuenta otros valores que puede poseer nuestro patrimonio como el artístico, técnico o incluso el propio valor de contemporaneidad.


*Detalles de la declaración como Bien de Interés Cultural:
http://docm.jccm.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2015/04/22/pdf/2015_4850.pdf&tipo=rutaDocm
*Sobre Villalba de Calatrava: Construido en terrenos de la Encomienda de Mudela, pertenece al municipio del Viso del Marqués (Ciudad Real).
Arquitectura realizada durante el franquismo: arquitectura representativa versus arquitectura popular y pintoresca.
José Luis Fernández del Amo al servicio del Instituto Nacional de Colonización realizó ex novo este pueblo, que junto a Bazán, Umbría de Fresnedas y Los Mirones formaron un conjunto de pueblos de colonización situados en la finca «Encomienda de Mudela» y limítrofes a los municipios de Viso del Marqués, Calzada de Calatrava y Santa Cruz de Mudela, situados al sur de la provincia de Ciudad Real.
La España de la autarquía construyó numerosos pueblos para los nuevos colonos; pueblos con casas hechas en los años 50, con las técnicas tradicionales propias de los años 50 y de estas zonas rurales. El arquitecto se topa de frente con la escala humana y los espacios de relación que ésta necesita, nada que ver con la arquitectura conceptual aprendida en la «Escuela».
Todo el conjunto urbano gira alrededor de la iglesia y de la plaza. Una fachada imponente que se camufla en cierto modo, gracias al arbolado de gran porte situado a ambos lados de ésta. Una gran fachada plana con dos torres que encuadran el mural central realizado en mosaico, atravesado por una gran cruz que termina por encajar la composición general de la portada. A pesar del gran tamaño de la fachada, el acceso mediante un pórtico adintelado y retranqueado se aproxima a la escala humana, sintiendo casi el impulso de agacharnos para poder acceder al interior de la iglesia.
Este pueblo, reconocido como uno de los mejores ejemplos de arquitectura popular del siglo XX y así catalogado, se encuentra en buenas condiciones de conservación, a pesar de que algunas de las casas están deshabitadas, corriendo así el riesgo de deterioro y de un posible abandono más generalizado del pueblo y sus alrededores. Además de su rehabilitación y protección, la promoción de la existencia de este buen ejemplo de patrimonio arquitectónico, artístico y paisajístico contemporáneo, sería el punto clave para la revitalización de éste y evitar así su abandono.
*Video: Paseando por Villalba de Calatrava http://www.youtube.com/watch?v=lcawXX8JDPc
“Villalba de Calatrava: Bien de Interés Cultural” por Silvia García
*Fotografías realizadas en diciembre de 2012 por Silvia García
Detrás de cada blog, fotografía, infografía o cualquier tipo de diseñador o creador de contenido hay personas. Valorar su trabajo hace valorar nuestras propias creaciones. Copyright o copyleft, ¿qué más da? Lo importante es citar la fuente para poder difundir y compartir estos contenidos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado