Tomillo, romero y pólvora. Ese es el inconfundible olor que todos los camuñeros tienen grabado en la memoria cuando se habla de Corpus Christi.
Cada año, centenares de personas acuden a Camuñas para ver esta festividad que se lleva a cabo de forma idéntica jueves y domingo, siendo espectadores de uno de los Corpus más pintorescos que se celebran en la península: la representación de los Pecados y Danzantes. Han sido numerosos los investigadores que se han atrevido a intentar buscar sus raíces o paralelismos en países sudamericanos y orientales, pero lo cierto es que no hay una prueba fehaciente de sus orígenes, no dejándonos de mover nunca en el campo de la especulación.
Lo que sí es muy probable son sus comienzos paganos y su posterior adaptación por parte de la iglesia al culto religioso, siendo considerado hoy en día como un auto sacramental. No obstante, es imposible negar influencias exteriores: el colorido de sus ropas, el embriagador y tribal sonido del tambor en perfecta consonancia con las sonajas y las porras y sus arcaicas caretas de rasgos pronunciados. El resultado es una composición monótona de danza y color que fascina y atrae a partes iguales.
Los protagonistas de esta fiesta son el grupo formado por Pecados y Danzantes. Los Pecados son considerados el mal y así queda plasmado en su imagen: ropajes de color negro, careta con cuernos disimulados con lazos de colores y vara amenazante, como si de un tridente se tratara, adornada nuevamente con lazos y cintas coloridas. Su imagen es soberbia y elegante, intentando infundir temor y respeto. Su actuación consiste en correr atravesando a los Danzantes mientras arrastran su vara y aúllan durante su camino hacia la custodia. Una vez que han llegado al final, no tienen más remedio que aceptar su derrota y descubren su cara a la vez que se arrodillan delante de Jesús sacramentado.
Pecado en el momento del salto, justo antes de rendirse ante la custodia. Foto: http://solienses.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html
Pecados esperando a las puertas de la iglesia, ya que les está prohibida la entrada durante la celebración de la misa. Foto: http://solienses.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html
Pecado arrodillado y en silencio en señal de respeto durante una de las paradas que la comitiva realiza en altares domésticos. Foto: Eduardo Santos
Los Danzantes, en contraposición al anterior grupo, muestran una imagen más pura, con ropa de color blanco, careta de nariz aguileña y sonajas que no dejan de agitar durante todo el proceso. Su acto más simbólico es el denominado “Tejer el Cordón”, momento en el cual la Madama (personaje ataviado con ropa femenina), tradicionalmente asociada a la gracia, baila con todos y cada uno de los danzantes para librarles del pecado. Es un baile frenético donde gira y hace volar su falda al son de las porras, el cual la espolea en su empresa de purificación.
Elementos que caracterizan al danzante: careta con nariz aguileña y sonaja. Foto: http://llanuramanchega.blogspot.com.es/2009/07/pecados-y-danzantes.html
Danzantes “tejiendo el cordón”, con la madama en primer plano. Foto: http://turismoestoledo.com/descubrelo/recurso?content=280398815
Grupo de danzantes por las calles del pueblo y molino “La Unión” al fondo. Foto: http://turismoestoledo.com/descubrelo/recurso?content=280398815
Decoración de una de las calles del recorrido procesional. Foto: Paloma Redondo
Sería imposible definir en esta reseña todos los aspectos y matices que componen esta fiesta, pues la mejor forma de comprenderla es vivirla en primera persona, sentir su sonido y juzgar por uno mismo la sensación que transmite. Su valor histórico y antropológico es incalculable, pues es un legado que se ha mantenido intacto desde tiempos remotos, tanto la representación como las normas internas que rigen la Hermandad, llegando a convertirse en testigo de nuestros ancestros. Gracias a la protección y al fervor que los vecinos de Camuñas sienten hacia su fiesta, se ha podido conservar y fomentar y a día de hoy, goza de la condición de ser Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural, declarada recientemente.
*Más información:
Web de los Pecados y Danzantes: http://www.pecadosydanzantes.net/
Web del Ayuntamiento: http://www.camunas.es/conoce-camunas/fiestas-y-eventos/corpus-christi.html
“El Corpus de Camuñas” por Paloma Redondo
*Fotografías: ver pies de fotos
Detrás de cada blog, fotografía, infografía o cualquier tipo de diseñador o creador de contenido hay personas. Valorar su trabajo hace valorar nuestras propias creaciones. Copyright o copyleft, ¿qué más da? Lo importante es citar la fuente para poder difundir y compartir estos contenidos.