El único ejemplo de Románico Mudéjar en La Mancha

antigua

Es normal vincular el arte Románico a la mitad norte de la península ibérica, por su relación con los reinos cristianos del norte durante la Edad Media (siglos XI a XIII); en el sur encontramos, por tanto, rasgos del arte de influencia islámica. Desde la influencia de Cluny al Camino de Santiago: Románico catalán, gallego, asturiano, castellano-leonés, aragonés… y menos conocido, por su menor presencia, el románico castellano-manchego.

En las zonas limítrofes de esos reinos cristianos con los musulmanes encontramos algunos ejemplos de este estilo arquitectónico medieval en nuestra región, especialmente destacando algunas iglesias del norte de Guadalajara (las cuales tendrán un capítulo especial más adelante) y algunas construcciones en la capital toledana o fortalezas y castillos de las órdenes militares que se iban asentando en la meseta castellana con el avance de la Reconquista.

En la zona de la actual provincia de Ciudad Real, durante los siglos XI y XII fueron, salvo excepciones, territorios yermos salpicados de fortalezas y protagonistas de cruentas batallas. Sin embargo algunas construcciones más tardías (siglo XIII) que se edificaron tras el asentamiento del poder cristiano en la zona consecuencia de la victoria de las Navas y la conquista de gran parte de Andalucía. Se trata de la iglesia de tipo cisterciense del Sacro Convento de Calatrava la Nueva y las iglesias parroquiales de Alcázar de San Juan y Arenas de San Juan.

Como ocurre con casi todos los monumentos de la época medieval en el período de la Reconquista y, sobre todo, en los primeros momentos de la misma, los datos escritos que poseemos de la iglesia son muy pocos y la primera noticia que tenemos de ella es ya del año 1232, fecha en la que las Órdenes de San Juan y Calatrava realizaron el deslinde de tierras. El templo aparece citado en los documentos primitivos de la Orden de San Juan vinculado como parroquia del Priorato de León y Castilla.

En Arenas de San Juan, situado en el campo dominado por la orden militar de la que recibe el nombre (además de por sus suelos arenosos) encontramos la  iglesia de estructura románica mudéjar de Nuestra Señora de las Angustias, construida muy cercana a la actual carretera de Ciudad Real a Puerto Lápice, entre finales del siglo XII y principios del XIII.

Antigua1

El edificio semeja una fortaleza ya que se trata de una maciza construcción de tres naves de mampostería vista de caliza recibida con mortero de cal y arena, reforzada en algunos puntos con ladrillo y con un robusto ábside almenado. La única iluminación de las naves la proveían aspilleras muy estrechas (posteriormente se abrirían ventanas que rompen la distribución de masas y vanos) y dos portadas muy simples, una al N y otra al S. En 1981 se restauró, quitándole casi todos los aditamentos posteriores, dejando libres de revoco sus muros y rehaciendo el techo de las naves, originariamente de madera y hoy reconstruidos en armadura de hierro.

La portada Sur es muy sencilla: un arco de medio punto, constituido por tres hileras de ladrillo, la central más rehundida, que se apoya en jambas igualmente concebidas que el arco, de las que se separa por dos simples molduras a modo de capitel construidas en ladrillo.

IMG_1932          IMG_1929

La portada Norte es un arco de medio punto en piedra, que se continúa en jambas del mismo material sin ninguna separación, encerrado en un gran alfiz de ladrillo.

IMG_1951

IMG_1955

Al exterior sólo se acusa uno de los tres ábsides, el central, pues los laterales se resuelven como continuación de las naves laterales que se cubren a un agua, mientras que la central lo hace a dos. Constituye lo más significativo de la iglesia y es lo que nos proporciona más datos para su estudio y datación. Se trata de un semicilindro muy macizo (sobre iluminado por tres estrechas saeteras), realizado en mampostería un primer cuerpo, con un segundo cuerpo de una doble hilera de arquillos ciegos en ladrillo, la inferior en arquitos en mitra y la superior de pequeñas herradura.

El tercer cuerpo del ábside se construye también en mampostería con dos verdugadas muy finas de ladrillo y coronado de almenas del mismo material. La parte del presbiterio, que sólo se ve en altura pues las naves laterales se prolongan hasta el ábside, está hecho también de mampostería y las dos finas verdugadas de ladrillo se continúan en él. El ábside central sirve de apoyo al campanario y tiene en el interior de sus potentes muros la escalera de subida a la manera de las típicas torres mudéjares.

IMG_1940

En el interior del templo, las naves se separan por gruesos pilares cuadrangulares que sujetan arcos de medio punto con alfiz. El arco de triunfo es de medio punto con trasdós lobulado.

La iluminación del ábside central es la clásica de tres ventanas abocinadas y la línea de impostas que recorre toda la parte de la cabecera es una simple triple hilera de ladrillos en saledizo. A ambos lados del ábside central se abren sendos ábsides laterales a los que se accede por arco de medio punto con trasdós muy simple y alfiz. Los ábsides son planos y dos puertas los comunican con el presbiterio.

Parece ser que la fábrica principal parte de una primitiva edificación de una sola nave con ábside semicircular, y posteriormente fueron construidas las naves laterales rematadas en ábsides planos.

IMG_1919

En 1969, en el ábside de la Epístola, aparecieron unas pinturas de tipo románico tapiadas por yeserías barrocas. Se trata de frescos muy deteriorados y nos hacen suponer la existencia de más de ellos en otros lugares del templo.

Representan una serie de escenas, entre ellas la Última Cena y figuras de animales opuestos por detrás, muy del gusto oriental. Se han considerado las pinturas de tipo románico más meridionales de las halladas hasta ahora en Europa.

IMG_1924

El presbiterio se cubre con bóveda de cañón de ladrillo, el ábside con bóveda de horno también de ladrillo y las naves con armadura de hierro que sustituye a las de madera.

Estructuralmente responde a una típica iglesia románica. Analizando el ábside por la parte exterior nos hallamos con la imitación de las obras pertenecientes al llamado estilo “mudéjar toledano” que empezó a tomar cuerpo en el Toledo de la segunda mitad del S. XII. El material principalmente usado por los alarifes mudéjares toledanos es, sobre todo, el ladrillo. También se empleó la mampostería alternada con verdugadas latericias. Se usaban también los arquillos superpuestos, la decoración en entrantes y salientes, las cúpulas en cuarto de esfera, las armaduras de madera, etc.

Así, todos estos elementos (un ábside decorado en dos filas de arquillos ciegos, mampuesto con verdugadas, armaduras de madera…), que dan su personalidad al mudéjar toledano, son los que encontramos en Arenas de San Juan. Se trata de un trabajo muy simple pero que recoge toda la tradición al uso en Toledo y nos habla de su inmediata influencia en la región.

Estamos ante una iglesia con una estructura románica y unas formas mudéjares. Se trataría de un apéndice de ese arte toledano que irradiaría hacia Al-Andalus y que podríamos considerar “arte peninsular”. La iglesia de Arenas responde a una arquitectura cristiana que usa mano de obra, musulmana o no, pero que emplea materiales de tierra.

Paralelamente se inicia el gótico, pero éste necesita un material caro, la piedra y una cultura superior pues sus estructuras son muy complejas. Frente al estilo “urbano” nos encontramos la sencillez de la iglesia de Arenas que responde perfectamente a las necesidades del lugar y de la época. Razones económicas como las precedentes y otras de tipo técnico configuran así este mal llamado “arte mudéjar” que se plasma muy claramente en la iglesia de Arenas, en edificio muy sencillo, sin ningún tipo de decoración escultórica adosada, pero con unas formas puras y definidas.

El carácter militar, macizo, que tiene la iglesia, que se sublima en el ábside almenado viene a corroborar esta respuesta a las necesidades de un periodo eminentemente bélico.

IMG_1971

Esta iglesia es un ejemplo casi único de arquitectura románica que une formas mudéjares, en la Mancha, por lo que en 1976 fue declarada Bien de Interés Cultural como Monumento de Interés Histórico Artístico, al tratarse de un ejemplo único de arquitectura románica con formas mudéjares en La Mancha [Turismo Alto Guadiana Mancha].

*Bibliografía:

  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael.Arquitectura mudéjar. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.
  • SAINZ MAGAÑA, Elena. Un monumento románico en la provincia de Ciudad Real: La iglesia de Arenas de San Juan. I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1985.
  • Turismo Alto Guadiana Mancha:http://turismo.altoguadianamancha.org/cultural.aspx?id=124
  • Tablas de Daimiel y su entorno. Ed. Asociación Tierra y Agua, Iniciativa Comunitaria LEADER II

 

“El único ejemplo de Románico Mudéjar en La Mancha” por Silvia García

*Fotografías realizadas por Silvia García

Detrás de cada blog, fotografía, infografía o cualquier tipo de diseñador o creador de contenido hay personas. Valorar su trabajo hace valorar nuestras propias creaciones. Copyright o copyleft, ¿qué más da? Lo importante es citar la fuente para poder difundir y compartir estos contenidos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s