Es el momento de retomar una gran pasión y hablar sobre los poblados de colonización, que bien podrían definirse como crónica de una muerte anunciada. Detrás del gran desconocimiento, tenemos en ellos la posibilidad de describir gran parte de la historia de nuestro país de la etapa de posguerra en zonas rurales y tratar a la vez sobre sus aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, artísticos, arquitectónicos, paisajísticos…
A través del Instituto Nacional de Colonización, organismo creado tras la Guerra Civil y dependiente del Ministerio de Agricultura, se llevó a cabo un proyecto a nivel nacional para intervenir en zonas rurales, organizando y reactivando el sector agrícola y ya de paso a los habitantes de esas zonas, reubicándolos como «colonos» en estos pueblos de nueva creación. Estos estaban generalmente vinculados a la explotación de recursos hídricos próximos, para poder transformar áreas de secano a regadío. Encontramos estos pueblos por toda España, pero especialmente destacan las vegas del Guadalquivir y Guadiana (Andalucía y Extremadura).
*Aquí tenéis un enlace al NODO del 23 de febrero de 1953 donde os podéis hacer una idea de lo que supuso para las zonas rurales la implantación de nuevas técnicas de regadío: http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-529/1479968/
Prácticamente el diseño de todos los poblados de colonización se ajustan a la premisa de la autosuficiencia, siendo necesario cumplir un programa bastante rígido: las viviendas se construían en torno a una plaza principal, en la que se se sitúa como elemento central y destacado la iglesia, además de varias dependencias, en función del tamaño y necesidades del pueblo: oficinas para la Administración, salas para reuniones y catequesis, enfermería, cantina, oficina de correos, etc. A pesar de que en muchos de los casos su diseño corría a cargo de arquitectos provinciales o locales, algunos de los arquitectos más representativos de posguerra como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, Carlos Arniches, José Antonio Corrales o Antonio Fernández Alba son autores de algunos de estos interesantes ejemplos, claves para entender el urbanismo español de posguerra.
Consolación, creado bajo el nombre de Villanueva de Franco, está situado a unos pocos kilómetros al norte de Valdepeñas justo en el margen derecho (dirección norte) de la autovía de Andalucía. Se dice que fue en un trayecto entre Manzanares y la ciudad del vino, y dirigiéndose a una cacería al sur de la provincia de Ciudad Real, cuando Francisco Franco haciendo alusión a lo despoblado de la zona, decidió crear allí una de sus muchas ciudades ex-novo. A diferencia de otros poblados de colonización, sigue siendo un barrio del municipio vecino con algo más de 200 habitantes.
Desde la autovía casi pasa desapercibido, porque a pesar de sus imponente torres de estilo neoherrreriano neoimperalista, se muestras semicamufladas entre los árboles que rodean la iglesia.
La simetría de la planta es de esas cosas terroríficas que más miedo dan a los arquitectos y urbanistas (contemporáneos), y que recuerda, y perdón por el chiste, al logotipo de la iniciativa Dharma (perdón por partida doble).
Simetrías everywhere: en la distribución general de las calles, en cada edificio, que presentan curiosa y poco necesariamente cubiertas a doble agua, tanto en viviendas, como naves para el almacenaje de aperos agrícolas. Casas para colonos estrictamente idénticas, salvo dos excepciones que muestran unas galerías que marcan las dos calles principales que atraviesan la planta del pueblo en diagonal y que nos conducen directamente a dos molinos de viento emplazados ya en las afueras del poblado.
Como nota curiosa, todas las calles tienen nombre de poetas, aunque (obviamente) no son los nombres originales.
*Recomendación: si vas de norte a sur o de sur a norte, una breve parada en Consolación supondrá un pequeño viaje al pasado.
*Más información: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/cem/cuader22_almarchaenclave.pdf
*Sobre Consolación: es una pedanía perteneciente al municipio Valdepeñas -provincia de Ciudad Real- (situada a 15 km.), anteriormente llamada Villanueva de Franco.
“Poblados de colonización: Consolación” por Silvia García
*Fotografías realizadas en febrero de 2015 por Silvia García
Detrás de cada blog, fotografía, infografía o cualquier tipo de diseñador o creador de contenido hay personas. Valorar su trabajo hace valorar nuestras propias creaciones. Copyright o copyleft, ¿qué más da? Lo importante es citar la fuente para poder difundir y compartir estos contenidos.