El Campo de Montiel (2): Torre de Juan Abad

torre-juan-abad_principal

El municipio de Torre de Juan Abad está situado en la región de Castilla-La Mancha, en la provincia de Ciudad Real, en la comarca histórica del Campo de Montiel, y perteneciente a la Orden de Santiago.

Su término municipal limita con Valdepeñas, Torrenueva, Castellar de Santiago, Villamanrique, Almedina y Cózar. En torno a 1.100 torreños habitan en este municipio del Campo de Montiel.

Mapa_Torre

Torre Juan Abad_Santiago.JPG

¿Quién fue Juan Abad? Los orígenes del pueblo se remontan al siglo XIII, pero existen dudas sobre la existencia de la persona que da nombre a la villa. 800 años es aproxidamente su edad, aunque en sus inmediaciones se han encontrado restos  arqueológicos de etapas anteriores, tanto del Calcolítico, Bronce como del Hierro.

Francisco de Quevedo, ¿señor en su señorío o señor desterrado? 

Sin duda, la relación de Torre de Juan Abad con Francisco de Quevedo y Villegas ha marcado su historia. El pueblo rinde homenaje al poeta español en cada uno de sus rincones, a pesar de que este habitó de forma discontinúa su «aldea» durante la primera mitad del siglo XVII tras su destierro. No fue un aislamiento tranquilo, sino que este «señorío» adquirido con sus ahorros le llevó a una disputa con los vecinos y su concejo por la legitimidad de la propiedad. Este asunto quedó resulto a su favor, desafortunadamente, tras su muerte.

Torre Juan Abad_Quevedo.JPG

Torre Juan Abad_Quevedo plaza.JPG

En cuanto al patrimonio torreño, destaca especialmente la iglesia de Nuestra Señora de los Olmos, haciendo alusión a la existencia en los alrededores del pueblo de este tipo de árbol. se alza imponente y majestuosa, algo que siempre nos llama la atención: el gran tamaño de los edificios religiosos en comparación con una población tan pocos habitantes. La clara diferenciación de volúmenes nos habla de las diferentes etapas constructivas del templo; sus orígenes se remontan al siglo XIII -fue construida sobre los restos de una iglesia de esta época-, aunque su imagen actual corresponde al siglo XV, la iglesia ha ido reformándose siglo a siglo hasta la actualidad.

Torre Juan Abad_olmos 2.JPG

Torre Juan Abad_olmos.JPG

El acceso se realiza mediante dos pórticos: uno más sobrio y orientado al norte, y el segundo un pórtico de estilo renacentista, así como su estética y composición general, aunque la primera impresión que ofrece es la de una fortaleza. El interior, de una sola nave con crucero abovedado y planta de cruz latina de brazos cortos, es de gran valor artístico por sus retablos y órgano. Uno de los retablos más destacables fue realizado por Francisco Cano en 1598 de estilo manierista.

Torre de Juan Abad es especialmente conocida por el órgano que Nuestra Señora de los Olmos alberga en su interior. El órgano fue realizado en 1763 por Gaspar de la Redonda, y se conserva prácticamente intacto desde su construcción. Su caja es de madera de ébano dorada y policromada y es de gran belleza su trompetería horizontal.

Los ciclos de conciertos de órgano sitúan a Torre de Juan Abad en el panorama internacional, así como los congresos en torno a la figura de Quevedo y organizado por la Fundación Francisco de Quevedo.

La calle Empedrá es una de las más interesantes, en la que se encuentran edificaciones de estilo solariego conviviendo con construcciones mucho más humildes.

Torre Juan Abad_empedrada (1).JPG

Torre Juan Abad_empedrada (2).JPG

Torre Juan Abad_empedrada (3).JPG

Torre Juan Abad_empedrada (4).JPG

*Fuentes y más información:

http://www.torredejuanabad.es/

http://www.elcampodemontiel.com/torre-de-juan-abad/

http://franciscodequevedo.org/

http://www.organotorredejuanabad.com/blog/index.php

Turismo Castilla-La Mancha

“El Campo de Montiel (2): Torre de Juan Abad” por Silvia García

*Fotografías realizadas en abril de 2015 por Silvia García

Detrás de cada blog, fotografía, infografía o cualquier tipo de diseñador o creador de contenido hay personas. Valorar su trabajo hace valorar nuestras propias creaciones. Copyright o copyleft, ¿qué más da? Lo importante es citar la fuente para poder difundir y compartir estos contenidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s